domingo, 23 de octubre de 2016

CRITICA DE CINE


EL ESPINAZO DEL DIABLO

El director de este filme publicado en 2001 es Guillermo del toro, director reconocido por grabar la película "el laberinto del fauno" en 2006 películas que presentan semejanzas en cuanto a los escenarios y temáticas ya que estas hablan de la guerra, aunque también tienen diferencias como lo son el reparto y demás aspectos que marcan cada una de estas películas. El espinazo del  diablo maneja como tema principal el tiempo después de la guerra y es un género de drama gótico, es un filme que se dirige a un público con un nivel de entendimiento y comprensión basado en lo que sabe acerca de los conflictos que se han presentado a lo largo de la historia, ya que te hace pensar y reflexionar acerca de lo que tú sabes sobre lo que es una guerra y todo lo que esta contrae.

La película durante toda su trayectoria te deja muy en clara cuál es su idea central, es un poco complicada de entender ya que esta presenta aspectos históricos que una persona a corta edad no comprendería, es una película bien planeada ya que las escenas son lineal mente correctas, los personajes son claros y concisos desde el comienzo y sus diálogos son entendibles, bastante acordes y realistas conforme el tema de la película, y te mantiene con un poco de tensión durante la trayectoria de esta.

Los papeles de la película resultan convincentes ya que todos los actores aciertan con su personaje haciendo que la película cobre vida, logran relacionar los personajes con cariño y avaricia ya que es parte importante de esta, es bastante convincente esta actuación, lo único que me parece podría mejorarse es la actuación de algunos niños ya que se desempeñaron muy bien pero seria bueno que por un momento pensaran que son ese personaje en la vida real, materializar un poco más el personaje.

En las películas aspectos como el mover de la cámara o el marcar muy bien los planos es muy importante cosa que esta película manejo muy bien lo único seria el enfocar mas algunas tomas como lo son las manos en incluso objetos puestos sobre algo, por momentos esta te hace pensar e incluso sentir por lo que está pasando algunos personajes, falta un poco de iluminación ya que algunos momentos se ven un poco oscuros distrayendo al espectador. Hay cosas como el vestuario o los escenarios que para muchos no son importantes, en lo personal diría que es parte fundamental algo que esta película desde el momento del comienzo deja muy en claro lo importante que es, se puede decir que hay tomas un poco ficticias, que les falta un poco ya que se ven muy caricaturescas como por ejemplo el momento en el cual se presencia un fantasma considero que si lo trabajaran mejor se verían un poco mas realistas estas escenas pero considerando la fecha de grabación de esta película y el avance de la tecnología hasta ese momento es justificable que estos errores pasen. En cuanto a la banda sonora diría que estuvo un poco mal usada ya que la música lo que pretende es dar emoción al espectador y me parece que es algo que podría mejorar la película.


En general diría que es una película muy buena ya que deja en claro cada uno de los aspectos que esta maneja además trata un tema bastante duro y difícil, pero diría que lo usan bastante bien, esta es una crítica constructiva que pretende mejorar esos pequeños detalles que la película debió manejar durante su grabación, pero en general es una película muy buena sin duda recomendable y con la referencia de volverla a ver.


viernes, 23 de septiembre de 2016

salida a chicaque

salida a chicaque

CRONICA

El dos de septiembre de dosmil diesciseis se relaizo una salida al parque chcaque caracterizado por ser una de las mejores muestras de ambiente ecologico que tiene nuestro pais colombia.
lo primero a realizar en el parque fue escuchar como el guia nos daba las instrucciones acerca de lo que debiamos ahacer y de las cosas con las que teniamos que tener precaucion. ya estando alli empezamos el recorrido por un sendero colonial el cual nos ofrecia una muestra de ecologia que tiene nuestro pais.
despuesde unos minutos de recorrido vimos las quebradas, algo impresionante que nos deja mucho de que hablaracerca de esta gran ecologia, despues de ver las quebradas vimos la cascada muy grande por sierto.
despues de haber caminado ya por unas horas nos detuvimos a almorzar, un espacio de recreacion y de perfecto compartir tanto con nuestros amigos como con el gran paisaje en el cual nos encontrabamos, el guia nos conto acerca de lo que podiamos hacer en el parque entre estos arborismo y tirolesa, aparte de todo esto nos conto y ofrecio la estadia que nos ofrecia el parque ya que era una gran experiencia o asi lo describia el guia.
despues de almorzar seguimos con nuestro recorrido, por supuesto aclarando que nuestro guia nos explicaba ada una de las muestras ecologia como flora y fauna que nos ofrecia el parque, ya a la mitad del segundo recorrido nos encontramos con el pico del aguila un refugio que demostraba bastante una verdadera muestra de ecotuismo que tiene el parque.
ya finalizando el recorrido nos dimos cuenta todos las maravillas que tenemos en nuestro pais pero que no sabemos valorar.
esta salida nos enseño las maravillas de u paisaje ecologico algo que dificil de ver hoy en dia.


MUESTRAS DE GENERO LIRICO
(POESIAS)

"CHICAQUE PARAISO NATURAL"
POEMA #1
chicaque paraiso natural
chicaque perfecto de admirar
chicaque hecho natural
chicaque maravilla de admirar

salida perfecta
dificil de olvidar
que aunque un poco lejos
vale la pena valorar

ecologia perfecto
ecologia reservado
ecologia maravilloso
ecologia inexplicoso

maravillas lejanas 
maravillas cercanas
sin importar nada
todas perfectas y amadas

"LUZ Y ESPERANZA"
POEMAS #2

Cómo se pierde el paisaje
en penumbras y oscuridad,
¡es el horizonte humo negro
senderos de daños y maldad!

Revolotean los pájaros
que no saben adónde irán,
¡y a las agua de sus fuentes
las acaban de contaminar!

Tristeza en los montes y colinas,
el hacha va cortando sus venas,
sus ramas marchitas se desangran,
¡peligra su vida en la tierra!

¿Acabará la maldad del hombre?
¡cuánto daño ocasionan!
¡Arranquen su espada y su hacha!
¡demos vuelta esta negra historia!

Una esperanza se vislumbra,
es hora de cambiar nuestro destino,
¡Seamos la lámpara que salva
de contaminación y de egoísmos!


martes, 30 de agosto de 2016

Entrevista

Entrevista
Mi entrevista fue realizada a un veterinario precisamente con la idea de saber acerca de los animales y pies quienejor que alguien que trabaja con ellos
1¿porque escogiste esta carrera?
= porque desde pequeño considere que velar por el bienestar de los animales es muy importante

2¿consideras que escogiste tu carrera por profesion o vocacion?
= por vocacion

3¿que te hace mas feliz dentro de tu carrera?
= la satisfaccion de las personas al salir de aqui

4¿que es lo mas duro de tu carrera?
= Asi como hay lo bueno tambien esta lo mano ya que soy el encargado de dar las malas noticias y pues eso nunca es satisfactorio para nadie

5¿que prefieres tu casa o tu trabajo?
=jajaja mi casa aunq amo mi trabajo

6¿que tanto consideras que debe ser el afecto de una persona hacia un animal?
= un afecto inmenso ya que aunque no lo creas las mascotas llegan a ser parate de un hogar

7¿ siempre preferiste salvar la vida de animales o de personas?
= la de animales ya son seres que aunque no hablen si sienten

8¿cual es el caso mas dificil que has tratado durante tu carrera?
= cuando tuve que operar a un perro que de verdad estaba muy mal aunque los resultados fueron bastante positivos

9¿serias capaz de arriesgar tu vida por la de un animal?
= si ya que bo porque sea un animal no merece vivir

10¿ si hubieras estudiado medicina y tuvieras que elegir entre salvarle la vida a un animal o a una persona a quien elegirías?
= sin pensarlo dos veces a un animal



(NOTA: NO HAY AUDIO PORQUE MI ENTREVISTADO NO LO PERMITIO)

martes, 7 de junio de 2016

Cuento corto con 10 figuras literarias

YO EN MI SOLEDAD

era de noche y yo caminaba por un bosque, cuando en la lejanía observe a una mujer blanca con la luna, pero, cerré los ojos por un segundo y ya no había nada, me fui para mi casa llegue y sentí incertidumbre y miedo y tristeza, siento todo y no siento nada al encontrarme solo y sin nadie, me pregunte a mi mismo si era feliz y recordé a mi esposa la cual todas las mañanas me decía que me quería tanto que hablaba con los arboles, ella era muy hermosa lo que mas me gustaba era su cabello de oro, aunque recordarla era triste ya que el amor es tan corto y el olvido tan largo o esto es lo primero que pienso al saber que iba a ser padre aunque ella fue la que decidió interrumpir el embarazo debido a nuestras condiciones, ya que como dicen por ahí que ningún órgano duele tanto como el bolsillo, me acosté pensando en ellas y me acorde de aquella mujer del bosque.
me levante y fui a trabajar, llegue a casa y salí a caminar de nuevo por el bosque que tenia arboles,plantas, soledad, tristeza y oscuridad volví a ver a esta mujer pero ahora iba con una niña se parecían tanto a mi que al recordarla pensaba en el disparo que fue capaz de recibir con tal de salvarme aveces el corazón tiene razones que la razón no entiende, me acerque a esta y sonreí como cuando las tenia a mi lado, se me escurrieron las lagrimas y solo pensé en estar con ellas, fui a mi casa y desesperado por el no tenerlas encontré un cuchillo y decidí poner fin a mi soledad e irme con ellas. al buen entendedor pocas palabras  

jueves, 12 de mayo de 2016

GENERO LIRICO DEL BARROCO

Genero lírico


Cuando pensamos en lirica nos estamos refiriendo a la poesía , pero hay una época en la que se caracterizo mas en el aspecto italiano que fue el barroco
La lirica en el barroco fue muy parecida a la del renacimiento, ya que los géneros y la métrica fueron los mismos, aunque durante el barroco se añadieron romances y otras formas de poesía popular.
Dentro de la lirica italianizante se sumieron muchas formas de poesía popular como lo fueron la égloga, la oda, la epístola y la canción.
  • La égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor
  • La oda: Composición poética del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.
  • La epístola: Carta misiva formal que se dirige a un conjunto de personas; especialmente, las enviadas por los apóstoles a las diversas comunidades cristianas
  • La canción: es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 


La lirica en el barroco se dividió en  la amorosa, la moral y filosófica, burlesca y paródica, la narrativa y la religiosa
La poesía religiosa desarrollo dos corrientes la ascética y la mística
  • La ascética: Se denomina ascetismo o ascética a la doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia;
  • La mística: designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islam), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento.

Se diferencian en cuanto a que la ascética busca dos vías la purgativa y la iluminativa
  • Purgatorio: En la religión católica, estado de purificación de las almas de los muertos en el que purgan sus pecados antes de alcanzar la gloria.
  • Iluminación: adquisición del entendimiento.



miércoles, 2 de marzo de 2016

literatura edad media - aspecto social

ESPAÑOL
1001
ALEJANDRO CASTRO ACUÑA
MONICA ROZO

MICROCUENTO :

"cuando amaneció la planta se encontraba marchita"

PLAN DE EXPOSICIÓN:

LITERATURA EDAD MEDIA 

GRUPO:
GÉNEROS LITERARIOS


  • Valentina Rojas Velez
  • Mayra Solarte Wilches
  • Andrea Corredor Avendaño

ACTORES Y OBRAS

  • Juliana Romero Peñuela
  • Daniela Castro García
  • Nicolas Ríos Romero
TEMAS
  • Paula Gomez Rodelo
  • Juan Hernandez 
ASPECTO POLÍTICO
  • Maria Fernanda Agudelo Ayala
  • Camila Moreno Niño
ASPECTO SOCIAL
  • Tatiana Castillo Rivera
  • Alejandro Castro Acuña
- aspecto social



ASPECTO SOCIAL
MARCO TEÓRICO

ASPECTO SOCIAL


La Edad Media es un largo periodo que comienza en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.
   
  es una sociedad estamental. Los clérigos (oradores) se dedican a la vida religiosa, los guerreros (bellatores) son la nobleza que hacen la guerra y los labradores (laboratores) trabajan la tierra. 
En la cúspide de la pirámide social se encuentra el rey.  La sociedad medieval se compone de estamentos privilegiados (rey, nobleza, clero) que no tienen que pagar impuestos y estamentos no privilegiados (pueblo llano) que tiene que pagar los tributos del estado. 

en la Edad Media tuvieron súbditos cristianos, musulmanes y judíos, siendo éstos últimos los encargados de actividades financieras y comerciales.   En el ámbito cultural, se producen tres importantes focos de producción y difusión:
 . La Iglesia: En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la Antigüedad y los monjes realizaron un gran labor copiando a mano en sus escritorios estas obras del saber clásico. Además, algunos clérigos también elaboran obras propias, como es el caso de Gonzalo de Berceo (el primer poeta conocido en lengua castellana) que escribió vida de santos y obras dedicadas a la Virgen María. Y es que la cultura medieval es claramente teocéntrica, girando todo en torno a Dios y a lo sagrado.


   . La Corte: En principio, la nobleza era más guerrera y menos cortesana. Pero con el tiempo, los palacios también van a ser lugares de entretenimientos culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y los poetas cortesanos) o la elaboración de cancioneros. Tampoco debemos olvidar la importancia que algunos reyes tuvieron para la cultura, como Alfonso X.


 .Los juglares: cantores y actores que divertían a las gentes en plazas y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de cantares de gesta, poemillas líricos... La literatura era eminentemente oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través de la palabra hablada. 



PLAN DE RETROALIMENTACION
PASO A PASO

PLAN DE RETROALIMENTACIÒN

EDAD MEDIA
1. se ubican las estaciones en la tarima y patio cubierto dando un sistema de rotación en forma de zigzag teniendo presente que en cada estación van a haber integrantes del equipo que van a realizar una actividad y así llegar a la última estación en donde se hará la última pregunta la cual definirá la nota de la pareja
2. ESTACIÓN #1: esta primera estación estará ubicada en la tarima del colegio, en esta se realizara una actividad por pareja en la que tendrán que explotar una bomba, cada participante tendrá una oportunidad para lanzar un dardo a la bomba y así dejar salir una pregunta de la bomba
3. ESTACIÓN #2: esta estación estará ubicada en la parte baja de las escaleras de la tarima, entrando hacia el patio cubierto, esta estación se llamara “arenero”  en esta se tendrán que meter las manos mojadas dentro de una caja con arena y encontrar uno de los retos propuestos por el equipo
4. ESTACIÓN #3: en esta estación le pareja deberá completar el reto de la estación anterior, al cumplir este reto tendrá así la opción de pasar a la siguiente prueba
5. ESTACIÓN #4: en esta estación estará ubicado cuatro diferentes puntos donde se encontraran la pregunta que tendrán que responder  por parejas y de hay se definirá la nota final de la pareja  



PREZI




COMENTARIO

nuestro trabajo fue una exposición de lo que es trabajar en equipo ya que fuimos un grupo el cual se esforzó por todo lo relacionado con nuestra exposición.
tuvimos algunos problemas en la retroalimentacion ya que nos desordenamos mucho, a pesar de eso tuvimos muy buenas preguntas y creo que lo importante era que nos quedara claro el tema a nosotros y a nuestros compañeros.

domingo, 14 de febrero de 2016

literatura edad media


LITERATURA EDAD MEDIA
1001
MONICA ROZO


GRUPO:            

GÉNEROS LITERARIOS


  • Valentina Rojas Velez
  • Mayra Solarte Wilches
  • Andrea Corredor Avendaño
ACTORES Y OBRAS
  • Juliana Romero Peñuela
  • Daniela Castro García
  • Nicolas Ríos Romero
TEMAS
  • Paula Gomez Rodelo
  • Juan Hernandez 
ASPECTO POLÍTICO
  • Maria Fernanda Agudelo Ayala
  • Camila Moreno Niño
ASPECTO SOCIAL
  • Tatiana Castillo Rivera
  • Alejandro Castro Acuña





INDICE

MARCO TEÓRICO:


-GÉNEROS LITERARIOS

-OBRAS Y AUTORES

-TEMAS

-ASPECTO POLÍTICO

-ASPECTO SOCIAL




MARCO TEÓRICO


GÉNEROS LITERARIOS


NARRATIVO:

1.La importancia de la transmicion oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación dado que la población era analfabeta en su mayoría

2.El caracter anonimo de sus autores :Al principio ,sobre todo ,la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten 

3.La finalidad didáctica o moralizante :La influencia religiosa determina que ,en muchos casos,la literatura se utilice para influir en los oyentes.   Otras veces,la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los Cantares De Gesta
4.El uso del verso:hasta bien entrada la edad media (siglo XIV),el verso sera el modo usual de escribir dada su facilidad para la recitacion


DRAMÁTICO:


Durante el período bizantino, la Iglesia censuró el teatro porque era pagano y exaltaba la diversión contra la meditación religiosa. Luego vuelve a permitirse para educar a la gente sobre la religión, sin embargo se prohíbe la comedia.
-ALFONSO X 'EL SABIO': 
Propone cierta separación entre la Iglesia y lo popular. Crea una escuela de traductores y promueve el teatro y demás artes.
-TEATRO DE JUGLARES: 
Además de poesía, los juglares también llevaban teatro a los diferentes poblados que visitaban.
-MISTERIO: 
Pieza dramática cuyo argumento era tomado de las escrituras. Personajes como Dios y el diablo eran mezclados con asuntos cotidianos.
Esto desaparece en el siglo xv.
-AUTO SACRAMENTAL: 
*Se representaban episodios bíblicos.
*Piezas teatrales alegóricas.
*Se representaba el día de corpus christi.
*Gran escenografía.
*Siglos XVI y XVIII.
-Temas:
*exaltar la Eucaristía.
*última cena.
*vidas de Santos.
*algunos temas mitológicos.
*parábolas bíblicas.


LÍRICO



 La lirica en el castellano se da en el siglo XIII, en esta época era muy escasa, y debido a esto surgieron las jarchas que son breves composiciones líricas, de carácter amoroso , escritas en árabe vulgar o en lengua romance de los cristianos.
- Lirica tradicional castellana
Pequeñas cancioncillas que amenizaban el trabajo diario
-Lirica gallego portuguesa
Surge en el siglo XIII en Galicia, son recopilaciones de poemas llamadas cancioneiros
Luego de esto surgió la lírica culta y con ella el mester de clerecía
 Este También surge en el siglo XIII , fruto del oficio y de los clérigos, su principal representante fue Gonzalo verseo.
-utilización de un lenguaje corto y cuidadoso
-se escriben en verso
-la finalidad de sus obras es didáctica
-temas religiosos
Por otro lado Gonzalo concibe el universo como un todo unitario

LA POESIA EPICA MEDIEVAL
Características
Mester de juglaría y el juglar que distraía la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos
La épica se caracteriza por su transmisión oral 
La métrica irregular
Lenguaje popular y expresivo
Su realismo y los temas heroicos

CANTARES DE GESTA
Narraciones de fondo histórico escritas en versos que relataban hazañas de origen germánico entre estos cantares de gesta se destaca el cantar del mio cid que presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
  • 1       Cantar del destierro
  • 2       Cantar de las bodas
  • 3       Cantar de la frenta de corpes

http://prezi.com/6oz2lolqnkt9/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


AUTORES Y OBRAS



 LOPEZ AYALA 
(Vitoria, 1332-Calahorra, 1407) Escritor y político castellano. Canciller y cronista, es una de las más sobresalientes figuras del s . XIV hispánico y verdadero ejemplo del primer Renacimiento(). Durante el reinado de Pedro I , fue alcalde de Toledo. Al huir el rey, pasó al bando de los Trastámara. Con la victoria de Enrique II , creció su influencia en la corte. Fue dos veces embajador ante Francia y participó en las cortes de Alcalá y de Guadalajara. Murió en Calahorra en 1407, a los 75 años de edad, según se decía,  Ayala un hombre sereno y calculador.

OBRA LITERARIA
-Rimado do Palacio
Era especialmente famosa  su obra satírica (discurso o composición literaria en prosa o verso lucida o meramente burlesca) y didáctica, EL LIBRO RIMADO DE PALACIO, qué son  8.200 versos  escritos en su mayoría de cuaderna vía, y donde, tras efectuar una  confesión general de sus pecados, pasa revista a la sociedad de su tiempo describiendo irónicamente a sus contemporáneos de la jerarquía civil atacando sus hipócritas valores políticos, sociales y morales.El Rimado de Palacio es en realidad una mezcla heterogénea de diversos materiales poéticos a los que su autor ha dado cierta unidad con estrofas de transición de uno temas a otro.


SANTO TOMAS DE AQUINO
Tomas de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Tomas recibió su primera educación, a los cinco años, en la abadía de Montecasino, permaneciendo en el monasterio hasta 1239.A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244. Murió en el transcurso del viaje iniciado en 1274 para dirigirse de Nápoles a Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por el papa Gregorio X.

OBRA LITERARIA
-Suma Contra Gentiles

Lejos de ser un libro medieval el texto de santo Tomás se presenta como una auténtica escuela para el diálogo entre fe y cultura en que nos encontramos inmersos. Hay dos posibles razones que habrían llevado al santo dominico a redactar esta obra. Para algunos Santo Tomás de Aquino escribió esta obra a petición de san Raimundo. Dedicó a ella cinco años y su finalidad era ayudar en el diálogo y labor misionera entre los judíos y musulmanes.De ahí la importancia que el autor otorgó a la parte filosófica por encima de la teológica. Y a diferencia de la Suma teológica, Santo Tomas privilegia la analogía de proporcionalidad. A partir de las criaturas se eleva hacia el conocimiento de lo divino. Otros consideran que la Suma Contra los Gentiles nace de ser Tomas el primero de los teólogos medievales que distinguió entre el “doble orden de las verdades”.


DANTE ALIGHIERI


(1265 - 1321) Poeta Italiano. Acerca de su educación se conoce muy poco, aunque sus obras reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus inicios ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latino. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en "La Vida Nueva" y, más tarde, en su obra maestra, "La Divina Comedia".

OBRA LITERARIA
La divina comedia es un poema donde se mezcla la vida real con lo sobrenatural, es el viaje de dante por el infierno, el purgatorio y el paraíso, comienza con el encuentro de Dante con Virgilio, que se ha perdido en la selva. Virgilio le confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz una dama virtuosa.  Empieza el viaje con el infierno el más conocido por sus escenas monstruosas como asistiendo al mal, después el purgatorio donde radica unas montañas donde las almas se deben consagrar y allí poder expirar sus culpas y ser finalmente salvadas.En la sección del paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual; ve las precesiones simbólicas, la encarnación divina, y en una nube de flores rodeada de ángeles ve a Beatriz su redentora, que sube el carro de la iglesia.


DON JUAN MANUEL
(Escalona, actual España, 1282 - Córdoba, 1348) Escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio , heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

OBRA LITERARIA
Su obra más importante es sin duda el Libro de los ejemplos del conde Lucanor et de Patronio (redactado entre 1325 y 1335), más conocido con el título abreviado de El conde Lucanor . La primera parte consta de 51 cuentos basados tanto en fuentes orientales (sobre todo las colecciones de apólogos del Sendebar y el Calila e Dimna) como cristianas (la Disciplina 
clericalis de Pedro Alfonso).








GONZALO DE BERCEO
El primer poeta de lengua castellana con nombre conocido, Gonzalo de Berceo (1995 - 1268) es uno de los primeros representantes de los famosos llamados “mester de clerecía” una dicha escuela medieval de hombres Berceo inauguro la senda de la poesía erudita en contraposición con la desarrollada por la poesía épica, una de sus características eran sus obras narrativas y didácticas en verso que también tratan de una sola manera sobre el tema religioso y están constituidas fundamentalmente por hagiografías (biografía de los santos) Actualmente, su obra más conocida son los Milagros de Nuestra Señora.



JUAN RUIZ
Juan Ruiz mejor conocido como el Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV esto se supo de acuerdo a las fechas de la publicaciones de cada libro que fue creado por unos pequeños datos sabemos o tenemos pocos argumentos para dar juicio sobre su vida. Creador de una obra miscelánea predominante narrativa en tipo verso que la constituye una de las más importantes de la literatura medieval española “libro de buen amor” lo redacto en la cárcel durante los doce o trece años que duro allí.

OBRA LITERARIA

Juan Ruiz mejor conocido como el Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV esto se supo de acuerdo a las fechas de la publicaciones de cada libro que fue creado por unos pequeños datos sabemos o tenemos pocos argumentos para dar juicio sobre su vida. Creador de una obra miscelánea predominante narrativa en tipo verso que la constituye una de las más importantes de la literatura medieval española “libro de buen amor” lo redacto en la cárcel durante los doce o trece años que duro allí.

En la edad media las instituciones religiosas en todo el mundo crecieron en poder y se volvieron más influyentes. Tal situación trajo enormes beneficios, pero también llevo a la corrupción 
“Religiosidad medieval” convivían tres religiones: la cristiana, la musulmana y la judía, no siempre de forma armoniosa ni pacifica, en un mundo que se estaba redefiniendo y reestructurando tras la disolución del imperio romano y las invasiones bárbaras en el ambiente general y la reconquista y las cruzadas en particular
La religión, como fuerza ideológica dominante, utilizaba para ello a la propia iglesia como institución ya que era a los obispos a quienes se ordenaba y encomendaba la realización de estas misas conmemorativas
La edad media es la etapa histórica en la que la iglesia cristiana tuvo un mayor desarrollo organizativo y doctrinario además de ser el  tiempo en la que se fundaron la mayoría de sus órdenes que aunque de distintas naturalezas,  pasaron a formar parte de la gran estructura que suponía la institución eclesiástica
Para el cristianismo fue muy importante el trayecto que le permitió insertarse de forma completa en la “cultura de la guerra” romana se necesitaron “siglos de transferencias ideológicas con pocas controversias entre una elite del poder cada vez más poderosa la creación de modelos de santidad según las características propias del combatiente constituye un fenómeno importante dentro de este proceso
El sacerdote era influyente, tanto en política como en religión. En Europa existía rivalidad entre los papas y los reyes, los sacerdotes y los lores; algunas veces incluso entre los mismos papas, la iglesia se volvió corrupta pues las absoluciones y los poderes se podían comprar con dinero. En el Islam no había un sacerdocio fuerte, pero existían diferentes grupos musulmanes

En el año 1200 incluso la religión más nueva, El Islam ya tenía 500 años de existencia las religiosas se convirtieron en instituciones importantes y estaban establecidas en las tradiciones de cada país en muchas religiones la vida diaria se había tornado difícil, había pobreza y adversidad y aquellos que no la sufrían experimentaban las consecuencias de la corrupción y el crimen
Muchas personas religiosas comenzaron a sentir que era mejor abstenerse del mundo y dedicarse a adorar a Dios, ya fuera convirtiéndose en ermitaños, monjes o monjas. Esto hiso que para muchos las comunidades monásticas fueran atractivas
Muchas personas no podían mejorar sus niveles de vida, de tal forma que rogaban por una vida mejor en el cielo (para los cristianos, los musulmanes y los mayas), o en la vida siguiente, los hindúes y los budistas
Aquí parece emerger un esquema que se mantendrá en toda la filosofía cristiana: la idea de que la esclavitud ya no será física si no espiritual para aquellos que no acepten a cristo como su redentor
OTROS DATOS: a principios de la Edad media, miles de iglesias fueron construidas en toda Europa carecían de mobiliario y las personas tenían que permanecer de pie durante las misas aunque se les daban pedestales a los ancianos y a los enfermos

PENSAMIENTOS EN LA EDAD MEDIA
 El pensamiento de la edad media es el teocentrismo: 
es la concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. 

El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios. Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el centro del universo). En simples palabras es el pensamiento que Dios es el centro del universo. 

El teocentrismo, trata de explicar, cómo Dios puede realizar o hacer posibles las cosas que nosotros los seres humanos hagamos, y como nuestras obras giran alrededor de Él; un ejemplo claro de este es el Opus Dei (obra de Dios). Aunque perduro por muchos años, fue aprovechada por varios sacerdotes, que utilizaban el dinero donado, para actos fuera de la obra de Dios, y más para bien propio.
 



ASPECTO POLÍTICO
Mostrando IMG-20160212-WA0002[1].jpg
Mostrando IMG-20160212-WA0002[1].jpg

El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. el en el que se desarrollaron subordinación de los segundos respectos a los primeros a partir del siglo XI tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio Europeo comienzan a surgir las monarquías feudales gracias a estos procesos políticos como las cruzadas o la reconquista en España. Señores, nobles que durante años hicieron su linaje toda una familia noble con ventajas que se transmitían de forma hereditaria comenzaron a tomar mucho poder se pasó de un poder único, centralizado el del imperio a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras a mano de los nobles casa tierra se construyó como una entidad económica y política.

Características en lo político en la Edad Media:
En lo político se dio que a causa a de la caída del Imperio Romano de occidente se destruyó el gobierno en Europa, sobre todo en la región central, ya que los imperios querían dominar y lucharon entre sí mismos para controlar los territorios y después del Imperio Carolingio Europa entro en una situación de guerras la inseguridad a causas de estas guerras llevo a los campesinos pedirles ayuda a los nobles, con los cuales llegaron un acuerdo que consistía en: Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad entregándoles todas las tierras que ellos poseían tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos.
eso llevo a una descomposición de las estructuras centralizadas Romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros este fue el cambio en los político durante la edad media.
Estructura política en la Edad Media:
Prevaleció en la Edad Media las relaciones de vasallaje y soberanía.

El soberano fue quien dio una parcela de tierra para el vasallo y este debería prestar fidelidad y ayudar a su soberano y trabajo a cambio de protección y  un lugar en el sistema de producción.
Las redes de vasallaje abarcaron varias regiones, siendo el rey el soberano más poderoso.
Todos los poderes jurídicos, económicos y políticos se concentraban en manos de los señores feudales propietarios de parcelas de tierras.



ASPECTO SOCIAL


La Edad Media es un largo periodo que comienza en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.
   
  es una sociedad estamental. Los clérigos (oradores) se dedican a la vida religiosa, los guerreros (bellatores) son la nobleza que hacen la guerra y los labradores (laboratores) trabajan la tierra. 
En la cúspide de la pirámide social se encuentra el rey.  La sociedad medieval se compone de estamentos privilegiados (rey, nobleza, clero) que no tienen que pagar impuestos y estamentos no privilegiados (pueblo llano) que tiene que pagar los tributos del estado. 

en la Edad Media tuvieron súbditos cristianos, musulmanes y judíos, siendo éstos últimos los encargados de actividades financieras y comerciales.   En el ámbito cultural, se producen tres importantes focos de producción y difusión:

 . La Iglesia: En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la Antigüedad y los monjes realizaron un gran labor copiando a mano en sus escritorios estas obras del saber clásico. Además, algunos clérigos también elaboran obras propias, como es el caso de Gonzalo de Berceo (el primer poeta conocido en lengua castellana) que escribió vida de santos y obras dedicadas a la Virgen María. Y es que la cultura medieval es claramente teocéntrica, girando todo en torno a Dios y a lo sagrado.

   . La Corte: En principio, la nobleza era más guerrera y menos cortesana. Pero con el tiempo, los palacios también van a ser lugares de entretenimientos culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y los poetas cortesanos) o la elaboración de cancioneros. Tampoco debemos olvidar la importancia que algunos reyes tuvieron para la cultura, como Alfonso X.


 .Los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en plazas y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de cantares de gesta, poemillas líricos... La literatura era eminentemente oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través de la palabra hablada. 


PLAN DE RETROALIMENTACIÒN

EDAD MEDIA
1. se ubican las estaciones en la tarima y patio cubierto dando un sistema de rotación en forma de zigzag teniendo presente que en cada estación van a haber integrantes del equipo que van a realizar una actividad y así llegar a la última estación en donde se hará la última pregunta la cual definirá la nota de la pareja
2. ESTACIÓN #1: esta primera estación estará ubicada en la tarima del colegio, en esta se realizara una actividad por pareja en la que tendrán que explotar una bomba, cada participante tendrá una oportunidad para lanzar un dardo a la bomba y así dejar 
una pregunta de la bomba
3. ESTACIÓN #2: esta estación estará ubicada en la parte baja de las escaleras de la tarima, entrando hacia el patio cubierto, esta estación se llamara “arenero”  en esta se tendrán que meter las manos mojadas dentro de una caja con arena y encontrar uno de los retos propuestos por el equipo
4. ESTACIÓN #3: en esta estación le pareja deberá completar el reto de la estación anterior, al cumplir este reto tendrá así la opción de pasar a la siguiente prueba
5. ESTACIÓN #4: en esta estación estará ubicado cuatro diferentes puntos donde se encontraran la pregunta que tendrán que responder  por parejas y de hay se definirá la nota final de la pareja   


COMENTARIO

nuestro trabajo fue una exposición de lo que es trabajar en equipo ya que fuimos un grupo el cual se esforzó por todo lo relacionado con nuestra exposición.
tuvimos algunos problemas en la retroalimentacion ya que nos desordenamos mucho, a pesar de eso tuvimos muy buenas preguntas y creo que lo importante era que nos quedara claro el tema a nosotros y a nuestros compañeros.