MARCO TEORICO
EDAD MEDIA
La edad media fue una época de descubrimientos, pero también fue llamada la época oscura ya que el conocimiento en general estaba vetado, en esta época la base de la economía era la agricultura, y ahí es donde entran los feudos, era llamado feudo una extensión de tierra que era entregada por el rey a los campesinos. La desigualdad social era clara ya que está dividido en una jerarquía piramidal en la cual en la parte más alta estaba la nobleza y el clero, también entra el cisma de Occidente el cual fue la caída de la Iglesia católica que consistió en la división de la Iglesia en Roma y Aviñon, las guerras eran continuas en la edad media por las invasiones bárbaras ya que al ellos invadir tierras las colonizaban y se apoderaban de ellas ya que era la mayor fuente económica, el medioevo duro del siglo V al siglo XV y se dio por la caída del Imperio romano.
El sistema político medieval se da tras la fragmentación del Imperio Romano desapareciendo la unidad política del occidente donde paso a la formación de distintos pueblos barbaros los cuales eras: musulmanes en el sur de Europa y los nuevos y vikingos en el norte; esta división se consolido con el tratado de Verdun en el año 843 y así reformando el sistema social y político de la época. Creando y permitiendo el feudalismo, un equilibrio y ayuda entre la realeza y la nobleza formando el vasallaje en el cual subordinaba la nobleza a la realeza, y aunque estas eran la clase social más alta y que aparentemente era la que poseía el poder en realidad la iglesia es la que se instaura como el poder más relevante uniendo todos los pueblos europeos convirtiendo el latín en su luego común.
La edad media comprende el periodo transcurrido entre la edad antigua y la edad moderna, historiadores establecen sus inicios en el año 476 con la caída del imperio romana de occidente y su final en 1453 con la caída del imperio romano de oriente, 1000 años de historia. Dentro de la edad media se pueden distinguir dos etapas, la baja y la alta Eda media, en Europa no había tantas ciudades como hoy era más bien un paisaje rural con algunos centros urbanos dispersos, muchos campos y unas pocas ciudades, como los primeros siglos de la época se destacaron por el auge del trabajo en el campo se le llamo alta edad media, luego cuando se comenzaron a urbanizar y se establecen las personas en la ciudad se le llama baja edad media. Entre los años 1000 y 1500 la sociedad europea se organizó bajo un sistema social, económico y político conocido como sistema feudal o feudalismo, este tuvo características diferentes en las distintas regiones de Europa, fue imponiendo a partir del siglo XIX estaba basado en la propiedad de la tierra como medio principal de producción administrado por el poder de los nobles que integraban un grupo social privilegiado y por la iglesia. La iglesia era el mundo intelectual de entonces los campesinos eran del universo de la producción y el trabajo.
La población europea era campesina por lo que la iglesia tuvo que desplazarse al campo para evangelizarlos, el poder de la iglesia estaba representado por los eclesiásticos y así surgieron sus señoríos, que eran territorios en manos de la iglesia donde trabajan campesinos y siervos que se ocupaban de hacer cumplir el mandato de Dios y donde se vivía bajo ciertas normas. Pero también existían los señoríos laicos que estos a diferencia estaban bajo el mando de los señores feudales, y allí la vida se organizaba la vida alrededor de estos hombres los campesinos, algunos se especializaban en la realización de herramientas y útiles para las tareas agrícolas y la vida cotidiana y según el orden feudal establecido los campesinos trabajan también para la subsistencia de los señores. Pero la mayoría de señores feudales eran laicos, no formaban parte de la iglesia, se dedicaban a la guerra para así conseguir más tierras y obtener más tributos vivían en un castillo y cuando no estaban en guerra se dedicaban a cazar o hacer torneos de combates.
La edad media se caracteriza por la ausencia de un poder centralizado un poder estatal lo que caracteriza el sistema feudal es la fragmentación política, cada señor feudal en su propio feudo continúe una suerte de micro estado.
En el ámbito social se producen tres importantes focos de producción que son la iglesia, la corte y los juglares.
LA IGLESIA: La iglesia jugó uno de los más importantes papeles dentro de toda la época medieval ya que políticamente era la entidad más poderosa, llamándose a sí misma “el gran poder feudal”, sin embargo el poder que ejerció esta no fue el mejor, ya que al ser apoderada y controlada por los bárbaros decidieron aprovecharse del pueblo generando en ellos un temor y una negación a todo aquello que ellos pensaran más allá de lo sagrado, de aquí se deriva el término oscurantismo, el cual es un pensamiento de época medieval que trataba de abolir y reprimir todo aquel pensamiento que fuera referente a algo más allá a lo predicado por la iglesia, sin embargo a pesar de este pensamiento establecido por la iglesia las investigaciones y el desarrollo continuaron solo que de manera escondida ya que en esta época había una institución religiosa llamada “santa inquisición” la cual se encargaba de detectar y asesinar cualquier tipo de herejía o manifestación no cristiana.
LA CORTE: La corte era un grupo de personas la cual se conformaba por los estamentos sociales ubicados entre el rey y los caballeros, estos eran los encargados de tomar todas las decisiones más importantes dentro del pueblo, y siempre acompañaban al rey a toda clase de eventos sociales.
LOS JUGLARES: Los juglares eran personas sin ningún tipo de estudios (no analfabetas) que se ubican en la pirámide social entre los comerciantes y los esclavos, estas personas a pesar de no tener muchos recursos se encargaban de recitar, cantar, escribir y demás tareas relacionadas al arte, pero siempre hablando acerca de su pueblo y de sus tradiciones, escribían del pueblo para el pueblo, pero habían algunos que se movían de ciudad en ciudad recitando disconformidades con algún tipo de problemática social o simplemente recitando sus canciones y obras.
PIRAMIDE SOCIAL
REY
Se encargaba de las tareas más importantes del pueblo
Tomaba decisiones para el pueblo
ALTOS PRELADOS
Personas más modestas después del rey
Ejercen poder sobre los obispos
DUQUES Y CONDES
Se encargaban de asistir a las reuniones más importantes del rey
ABADES
Se encargaban de tareas sociales como la organización de misas y eucaristías
SEÑORES
Se encargaban del recaudo de impuestos y tomaban este dinero para temas del rey a cambio de ofrecerle protección al pueblo
OBISPOS
Dictaban misas y eucaristía, además se encargaban de confesar al pueblo
CABALLEROS
Tomaban prisioneros a las personas deshonestas y protegían al pueblo de manera engañada por la iglesia
COMERCIANTES
Encargados de la compra y venta de productos en el mercado, aparte de vender esclavos y bestias
CAMPESINOS
Actividades de campo como agricultura, minería y pesca, y no tenían recursos suficientes para comprar esclavos
ESCLAVOS
Clase social más baja y usada para complacer la alta nobleza
DESPRECIADOS
Personas enviadas a tareas deshonestas o personas clasificadas de esta manera si tenian algún tipo de discapacidad
Genero Narrativo:
CANTAR DE GESTA
El cantar de gesta es una narración extensa del tipo épico escrita en verso, La cual narra hazañas y hechos legendarios de un personaje central al cual se le denomina el héroe quien posee virtudes modélicas para el pueblo, los cantares de gesta no eran escritos con el fin de ser leídos si no de ser escuchados , a través de los juglares los cuales eran las personas quienes poseían talento para cantar y narrar historias, los juglares viajaban de pueblo en pueblo narrando aquellos cantares que eran aprendidos de memoria por el juglar , lo que sucedía con los juglares es que ya que esto era de transmisión oral no hay registro original de estos cantares , más a delante se hicieron transcripciones de estos cantares y es por ello que más de un centenar de ellos ha llegado a nuestros tiempos.
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid tiene como tema central el proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe.
El cantar inicia con el destierro del Cid, el primer motivo de deshonra el cual ha sido acusado de forma injusta por mentirosos que lo acusaron de robar dineros de impuestos por lo cual el rey lo desterró aunque algunos de sus amigos deciden acompañarlo dejando a su esposa e hijas bajo el amparo del Abad del monasterio. El inicia una campaña militar por tierras no cristianas , en donde primero conquista Alcoccer y luego castejon y por ultimo derrota en la batalla de Tébar, con cada victoria envía una parte del botín al rey por su propio gusto aunque no es su obligación ya que el pretende lograr el perdón real.
El segundo cantar consiste en que el Cid desea reunirse con su familia y pide permiso al rey para reunirse con ella, el rey perdona al Cid y le levanta el destierro, Los infantes del carrion piden en matrimonio las hijas del Cid las cuales son llevadas a cabo.
El tercer cantar de la afrenta del corpes en donde los infantes en prenden un viaje a Carrión de condes con su esposas las hijas del Cid y al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas para que la coman los lobos. El cid pide justicia al rey, los infantes se baten a duelo con los representantes de la causa del Cid, los cuales los vencen dejándolos casi muertos. El cantar termina con el proyecto de boda entre las hijas del cid y los príncipes de Navarra y Aragón.
EL ROMANCE
Es un poema narrativo que puso ser un fragmento de cantar de gesta recitado independientemente del resto el cual originalmente fue compuesto para ser cantado o recitado al son de un instrumento. El romance posee la característica de centrarse en describir y narrar lo que siente el héroe acercándose de alguna manera a lo fabuloso e insólito.
Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, manteniendo una rima similar durante toda la composición.
LA EPOPEYA
Es una narración épica la cual narra acciones trascendentales para un pueblo en torno a la figuro de un héroe, la epopeya medieval refleja el afán de los pueblos europeos por crease una identidad nacional. Las epopeyas solían tener el punto de partida en algún hecho o personaje histórico.
Las versiones que se conocen son las que se pusieron por escrito, por lo general mucho después de su aparición.
En la época medieval podemos ver tres subgéneros escritos en prosa, estos son la novela, el cuento y la crónica; la novela medieval se caracteriza por poseer elementos alegóricos de la época, se destaca la nobleza y el espíritu del caballero, también se destaca el amor como móvil para estos caballeros, estas novelas se destacan por estar basados en la fantasia y el idealismo. En el año 1300 un autor anónimo escribió “el caballero zifar”, una novela que se destaca por tener un carácter didáctico y hagiográfico, en el año 1499 a finales de la edad media Fernando de Rojas escribió “La Celestina”, una novela realista de carácter dramático, en la misma época se dio origen a la novela sentimental con la producción de Bocaccio titulada “La Fiammentta” una novela conocida por poseer analisi psicológico.
Dentro de las características del cuento se destacan: comúnmente eran de autor anónimo debido a que la literatura y en especial el genero narrativo se daba a conocer por vía oral, otra característica es que sus personajes no poseían carácter y al contrario sus caracteres eran contrastados, normalmente el personaje más débil resultaba siendo el héroe de la historia; los cuentos estaban muy ligados con el teocentrismo y el cristianismo que caracterizó esta época, también se afirma que estos cuentos serán traducciones o adaptaciones realizadas por el equipo de trabajo de Alfonso X el sabio, al igual que las novelas, los cuentos poseían un carácter didáctico por medio de consejos, castigos y proverbios que incluían dichas narraciones; en el siglo XIV Don Juan Manuel, uno de los principales autores en prosa, escribió “el Conde Lucanor”, historia la cual se basa en el humanismo cristiano, lo cual regía la ética de las personas en el medioevo.
Por otra parte, la crónica se distingue por describir largos periodos de tiempo, normalmente no tenían un final ya que con el tiempo estas historias seguían cambiando y agregando nuevas historias, esto mismo produjo que estas fueran escritas por más de un autor; en esta época la noticia era descrita como crónica y a todos los historiadores se les empezó a llamar cronistas. Dos representantes de estos subgéneros fueron Jean Froissart y Giovanni Villani.
GENERO LÍRICO EN LA EDAD MEDIA: fue en Francia donde se desarrolló y difundió la poesía lírica, esta estaba escrita con lengua enigmática y sus temas se basaban en situaciones amorosas. Este género literario comprende obras en donde los autores expresan sus: sentimientos deseos, gustos, creencias... etc y en donde al momento de escribir utilizan convenciones métricas y recursos estilísticos lo cual ayuda a tener una mejor recepción por parte del lector y una mejor estructura en el poema.
Este género está dividido en dos tipos los cuales son:
Lirica culta: Era la poesía de los trovadores los cuales la componían para los nobles a los cuales servían. Su estilo era muy elaborado y su inclinación era más hacia el verso mayor.
Lirica popular: tuvo su momento de esplendor en los siglos XII al XIV como poesía que estaba destinada a la gente común. Esta literatura no solo era elaborada de manera anónima y oral por personas iletradas sino también el desarrollo gente culta y letrada ya que los sacerdotes y gobernantes la vieron como una manera de acercarse al pueblo para hacer más efectivas sus leyes y predicciones. Los primeros testimonios de esta literatura fueron las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
Por ultimo en este género encontramos sus subgéneros: (Géneros mayores: la oda, la canción, el himno, la égloga, la elegía y la sátira) (Géneros menores: el madrigal, el soneto, la sátira.)
El género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. Una característica esencial es la acción, la obra está escrita pero lo principal es lo que ocurre en ella.
Durante el primer periodo de la Edad Media el género dramático es suspendido por la iglesia ya que para ellos era vulgar y pagano y además de ello era una burla para todas las leyes establecidas por la misma, pero en los siglos XI y XII se vuelve a dar el género dramático con el fin de educar y promover el pensamiento establecido por la iglesia.
Al comienzo solo se promovía en los palacios, iglesias, pero debido a la gran abundancia de gente, se realizaba en pórticos y en plaza.
Los subgéneros dramáticos son:
Tragedia: en el que se presentaban conflictos sociales, en este pasa el protagonista de un estado favorable a un estado no tan favorable.
Comedia: en el que se representan situaciones humorísticas con el fin de causar risa.
Durante la Edad Media se da el surgimiento de los bufones de la corte, siendo personajes muy importantes para la sociedad debido a que eran los únicos que podían decirle a la corte y el rey cosas que nadie más podía, representándolo de tal forma que el rey pudiera ver las consecuencias de ciertas decisiones, aunque ellos no podían exagerar, ya que podían ser condenados a muerte. El papel del bufón de corte no solo era entretener sino aconsejar y actuar cosas que nadie más podía, por ello tenían la característica de ser exagerados.
Drama: el drama es la combinación entre comedia y tragedia, en el que se busca dar a conocer cosas muy reales que pasaban cotidianamente, teniendo en cuenta que en él, el protagonista también pasara de un estado favorable a un estado poco favorable o incluso su muerte.
Durante la Edad Media en el drama se da algo muy particular que son los autos sacramentales; representaciones de textos religiosos, especialmente en las fiestas del corpus christi, donde el escenario era muy extenso y realista.
Tragicomedia: es considerado uno de los géneros más importantes en el teatro clásico y el cual se puede caracterizar por la presencia y combinación de elementos dramáticos y cómicos, el aspecto cómico que contiene una tragicomedia esta denominado por el sarcasmo que consiste en una burla aguda, y por otro lado la parodia.
Un ejemplo claro de la tragicomedia es la obra de la Celestina el cual muestran los trágicos episodios de Calisto y Melibea, y lo malo que hace Celestina para que se enamoren.
Todo comienza cuando Calisto de clase alta, conoce en una huerta a una mujer muy bella llamada Melibea, y se enamora de ella, se vuelven a encontrar en la cuidad, y le confianza sus sentimientos, a ella sin importarle se va, Calisto vuelve su casa y le cuento lo ocurrido a su criado Sempronio, él le hace la propuesta de que utilice a la vieja Celestina para que lo ayudara a conquistar a Melibea y el a cambio le ofrecía una cadena de oro Celestina se dirige donde vive Melibea y llega como una vendedora de belleza y costura, de esta forma logra conseguir que lo quiera para que le corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, van donde ella para que les dé su parte del trato, como Celestina se niega, ellos la matan e intentan huir pero son atrapados, apresados y condenados a muerte.
Calisto suele visitar a Melibea trepando por su jardín con una escalera, estando hay con Melibea se produce una pelea, el pensando que era por sus criados baja rápidamente por la escaleras y cae al vacío, Melibea al ver esto se tira de lo más alto de la torre. La obra concluye con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario