sábado, 15 de julio de 2017

Romanticismo

ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento cultural y vital que se oponía a la ilustración y al clasicismo, buscando darle respuestas a la manera con la cual se expresaban y d algunas artes. Este tuvo comienzo en el siglo XVlll por su ideología y termino en el siglo XlX por otras ideologías que tomaron auge en ese entonces. El romanticismo se enfoca en entrar a los sentimientos del ser humano, en este se exalta el ¨yo¨ El problema es que el hombre romántico choca contra la realidad y se desengaña (se ve víctima del destino), por tanto, se rebela contra ella o huye. Dándole una manera mas conceptual a lo que son los misterios de la vida, y que sin ellos no podemos existir.
Inglaterra se considera la cuna del romanticismo, el principal motor de la literatura romántica inglesa es el choque entre la realidad y deseo, el fracaso y la incapacidad de luchar con el mundo real llevan a la literatura romántica hacia la evasión a tiempos pasados o lugares remotos, a menudo ¨exóticos¨. Por eso vuelven su mirada a la literatura medieval, dándole un interés a la nobleza en las ruinas medievales, transformando  sus propiedades de castillos a la utilidad gótica. Al igual que su forma de vivir cambio su política; teniendo una alianza contagiosa con su forma de pensar en Inglaterra El pensamiento político de la Inglaterra renacentista se centró en dos temas principales:
-La construcción del Estado Moderno: La monarquía tuvo como tarea primordial la construcción del Estado Moderno inglés. Se apoyó en un pensamiento político que reforzó la autoridad real y que, sobre todo, incidió en la absoluta independencia del monarca inglés respecto a cualquier poder exterior.
-Las relaciones Iglesia-Estado: Tras el Cisma anglicano, el rey se convirtió en el jefe de la Iglesia nacional, independizándose de la autoridad espiritual del Papa.  Los ingleses tendieron a aceptar de forma pragmática su autoridad eclesiástica.
Smith considera que el régimen político inglés es considerablemente diferente del resto de estados europeos de su época. Para su mejor comprensión parte del análisis de la sociedad inglesa, ya que considera que las formas políticas son respuestas a las necesidades que plantea la sociedad.
Divide la nación inglesa en nobleza, Todos los ingleses tienen representación en el Parlamento, que es la entidad suprema del poder.
Smith tiene una visión judicial de la vida política:
-considera que el Parlamento es el tribunal supremo del reino y que, como tal, declara judicialmente la conversión de las disposiciones en leyes.
Destaca dos aspectos especialmente ventajosos de la forma política inglesa:
-Los jueces de paz, para defender el orden público.
-Los jurados en los juicios criminales, para garantizar a los individuos el derecho a ser juzgados por los de su misma condición.
Durante el reinado de Isabel I, comenzaron a hacer públicas sus pretensiones de purificar la Iglesia anglicana, liberándola de prácticas mundanas y restos litúrgicos católicos, para recuperar la pureza de la Iglesia primitiva.
El movimiento se radicalizó, rechazando abiertamente la Iglesia anglicana y su organización: Planteó la sustitución de su jerarquía episcopal por una Iglesia presbiteriana:
-una Iglesia cuyo gobierno local había de quedar en manos del presbiterio, miembros notables de la iglesia
-debía ser gobernada por un presbiterio nacional o sínodo.
los puritanos empezaron a expresar sus puntos de vista en el Parlamento a través de diputados de su confesión.
Los puritanos defendían la independencia del gobierno eclesiástico pensaban que el gobierno eclesiástico debía dirigir al civil para que este impusiera coactivamente la disciplina religiosa. Siempre afirmaron la sumisión a la autoridad civil, negando el derecho de resistencia, aunque los gobernadores seculares no actuasen de forma recta y justa.
-Los congregacionistas
Eran calvinistas radicales que concebían la religión como una relación entre el individuo y Dios, en la que nada tenía que ver el poder civil.
-Los anglicanos
El principal representante
humano.
Se produjeron los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos que habrían de fincar los cimientos sobre lo que sería edificada la grandeza de Inglaterra.
a influencia del Renacimiento llegó a Inglaterra por las alianzas con Francia, países Bajos, Alemania y Suecia matizado por culturas ya influenciadas por el Renacimiento Italiano en especial las provenientes de Francia y de los países Bajos Por eso en Inglaterra hasta la primera mitad del siglo XVl aparecieron los primeros indicios de formas renacentistas en la arquitectura.
Literatura Isabelina: en este teatro la figura más destacada es la de William Shakespeare
Características: Las obras siguen una estructura clásica en los que los actos y escenas se refiere.
Se emplea el verso, aunque a menudo es intercalado en prosa.
Se mezclaba la tragedia con la comedia.
Las obras sucedían en diversos lugares y trascurría tiempo entre las escenas.
Se añadía música, danza y espectáculo.
Los temas solían ser históricos.
En Inglaterra a diferencia de Italia este momento histórico repercutió en la creación de música y en el desarrollo de la literatura saliendo a la fama en esa época dos de los grandes autores de la historia de la humanidad: William Shakespearey Cristopher Marlowe,los cuales escribieron obras de trascendencia histórica como: El Judío de Malta,  Hamlet, La Comedia de las Equivocaciones, Romeo y Julieta entre otras obras que hoy son patrimonio de los clásicos de la literatura universal.
La poesia:
la poesía inglesa se caracterizó por la elaboración del lenguaje y unas extensas alusiones a mitos clásicos.
Spenser fue una figura controvertida, que unas veces creaba poemas innovadores, y otras poemas para halagar a sus superiores, con la intención de encontrar un lugar en la Corte.
Spenser tuvo una gran influencia en dos poetas de gran relevancia de la literatura inglesa posterior.
Al igual que sus obras narrativas y su forma de crear teatro. Obras como las novelas góticas, creando en este enfoque ¨El DOCTOR FRANKESTEIN¨creado por Marly Shelley dándole inicio a la ciencia ficción. Y su novela histórica las cuales  tienen un tono rebelde y nacionalista. Tuvieron gran éxito y fueron imitadas en toda Europa. Sus personajes y héroes no están idealizados, sino que son presentados con realismo en episodios y situaciones de la vida diaria, entre las obras se encuentran las obras de Quitin el cual lucha contra la tiranía y opresión.
Posteriormente el romanticismo de da en Alemania el cual  es considerado el período literario-filosófico que se extiende aproximadamente entre1795 a 1848 , este se dividio en tres etapas , la primera de ellas fue el romanticismo en Jena desde 1795 a 1804 en donde Augusto Wilhelm Freidrich Schlegel, Friedrich Wilhelm Schelling, Luclwwig Tieck  bajo el seudónimo de Novalis, rompieron con muchas convenciones y tomaron como referencia la obra de Goethe (Werther, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister), querían crear un nuevo programa artístico y querían cumplir la emancipación de la mujer. Athenaeum fue una revista literaria alemana fundada en 1798 por August Wilhelm Schlegel y Karl Wilhelm Friedrich Schlegel en Berlín.Se considera como la publicación que fundó el movimiento romántico alemán en sus comienzos. Su último número fue publicado en 1800. A partir de 1803 fue sucedida por la revista Europa de Friedrich Schlegel, En esta revista publicará Novalis por primera vez sus Himnos a la noche.
La segunda etapa fue llamada el romanticismo medio desde 1805 a 1848 se dio mayormente en Stuttgart y Berlín, está fase se acerca la industrialización y el fondo de la restauración.
La tercera parte es llamada el romanticismo tardíodesde donde las obras y poemas hechas son importantes para toda la época uno de sus representantes es Joseph Con Eichdoff.
Durante el romanticismo existió un gran cambio a la sociedad debido a un deseo de libertad de expresion de las emociones; a parte de esto la mayor parte de las dinastías como (Hubsburger y Preuben) abrieron paso a nuevas experiencias tales como que se le concedieran más derechos a los subditos, además de ello la libertad religiosa se convirtió en una perdida de poder por parte de las iglesias establecidas, por otro lado encontramos el papel de la mujer el cual comienza a desplegar su potencial dentro de la sociedad en donde por ejemplo en el primer romanticismo es un elemento estimulante para los poetas y artistas,además de ello la reputación social de la mujer aumento , se abrieron bibliotecas por lo que la mujer podía educarse e informarse por si sola, y también comenzaron a tener la posibilidad de elegir a su esposo o amante.
Los autores y poetas rechazaron la realidad de la industrialización, mientras la sociedad pudo ser descrita como científicamente proxima, los autores de la época se dedicaron a a acusarla como centrada en la utilidad de las cosas y las personas, los temas característicos de esta época son las emociones, la individualidad, la pasión y el alma.


Tópicos del romanticismo:
Formas abiertas: las letras y la literatura no siguieron ningún esquema estricto , los contenidos y las formas no fueron corregidos. La filosofía y la ciencia estaban conectadas.
Poesía universal: el intento de combinar la ciencia, el arte y la poesía en los textos a lo cual se le conoce como literatura universal en donde el artista es visto como un genio independiente. La poesía y la vida real se fijan en referencias recíproca . La literatura y el arte desean estimular todos los sentidos.
Ironía romántica: el autor puede destruir concientemente su obra y los estados de su ánimo liberados por ella, a menudo una palabra es suficiente para su destrucción.La flor azul: significa el mundo romántico y poético. Es el símbolo más importante de la época , representa el deseo y la lucha por el amor. A través de este símbolo , la naturaleza y la ciencia se combinan y significan la búsqueda del yo.

Al igual que en Inglaterra y Alemania, el romanticismo tuvo auge en Italia aunque este se empieza a desarrollar a partir del siglo XIX, luego de su expansion procedente de Alemania, tuvo dos particularidades diferentes a otros paises:
1-marcaba novedades notablemente muy formales
2-fuerte sentimiento nacionalista y patriotico, gran caracteristica de esta nacion
Ademas el romanticismo es una corriente intelectual y estetica, la cual se ve muy caracterizada por el sentimiento nacionalista el cual se ve ligado a la literatura respecto a la italia como unidad en 1870
Italia durante este periodo se veia atravesando por el "Reino de Italia" nombre que asumio el 17 de marzo de 1861 tras la unificacion nacional italiana (1848-1870) liderada por Victor Manuel II, se a partir de la unificacion de la nacion, la cual pretendia la identificacio. Del estado y de la nacion
El romanticismo italiano presenta dos caracteristicas:
1- previce un tono clacisista de retomar aspectos de la edad clasica
2- El tema fundamental del sentimiento nacionalista y patriotico resta espacio a temas como el amor, la subtejuvidad, el paisaje, etc...
"El romanticismo se definiria como el odio, tristeza y engaño del hombre a si mismo"
                                                                                    Autor: Monica Rozo
Dentro de este hay una preponderancia de el sentimiento sobre la razon

LIRICA ROMANTICA ITALIANA
Presenta tres caracteristicas:
1- pervive ek tono clacisista
2- exhaltacion del "yo", el intimismo
3- desbordamiento afectivo
Los poetas dan salida a su frenesi y a sus frustruaciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, exhiben su melancolia, su pesimismo, y escepticismo ante el mundo que los rodea
El sentimiento de rebelion del poeta adquiere una expresion personal claramente individualizada, el paisaje oscuro, misterioso y de noche se convierten en un espejo de los estados del alma. Tambien se inspira en temas historicos, legendarios o exoticos, en ella son frecuentes los elementos misteriosos y sobre naturales.


AUTORES

>Giocomo Leopardi: (1798-1837)
Su salud debil influia en el caracter sombrio y pesimista que se refleja en sus poemas, ademas expone en sus obras el sinsentido de la vida.
Obras: - Zibaldone
            - Obrillas mortales

>Alessandro Manzoni: (1785-1873)
Uno de los poetas mas importantes del románticos o en Italia ademas de caracterizarse por ecribir tipos de poesia patriotica
Obras: -"i prommessi sposi" - lo novios
            - "del romanzo historico" - el romance historico

El romanticismo en Francia vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. La tormentosa vida política del país desde la Revolución hasta la Restauración centró el esfuerzo de los grandes literatos del país en la filosofía y en la política, y casi nadie cuestionó el clasicismo promulgado por la Ilustración.
Luis XIV (1638-1715), rey de Francia (1643-1715), conocido como el Rey Sol, impuso el absolutismo y emprendió una serie de guerras con el fin de dominar Europa.



Aunque en todos estos países hubo una increíble representación del Romanticismo no podemos dejar por fuera a Francia donde se pudo caracterizar por crear una cultura francesa con aspectos que conocemos hoy en día. El Romanticismo en Francia representó un movimiento de reacción contrario a la literatura nacional, dominada por un Clasicismo que ya no era exactamente un modelo de imitación de los clásicos.
En el siglo XVII, establecieron dos gobiernos absolutos: un gobierno político, el de Luis XIV, y un gobierno del gusto, el de Boileau este se caracterizó por un gran desarrollo de la cultura francesa. En 1674, Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711), sentó las bases de la literatura clásica en su tratado Arte poética, tomando como modelo el Ars Poetica de Horacio, y recibió el sobrenombre de legislador del Parnaso.
El movimiento político comienza en 1788, y al iniciarse una de sus evoluciones, en 1801, Atala imprime el impulso decisivo al movimiento literario. Después de la convulsión trágica en que las clases chocaron unas con otras y trocaron el lugar que ocupaban, los nobles aprendieron lo que eran las angustias de la pobreza, y los plebeyos los resultados de ser omnipotentes, y aterrorizadas por esos cambios y hundimientos, las almas modernas sentían aquella vaga y dolorosa turbación que cuando la caída de la civilización pagana había desolado una veces y exaltado otras a los hombres más escogidos
Francia había cambiado después del agitado siglo XVIII. El espíritu de la Revolución francesa influyó fuertemente la literatura y la filosofía posterior, introduciendo ideas de democracia y derechos del individuo.
De todo esto podemos concluir que el Romanticismo a mediados de los siglos XVlll a XlX tuvo su mayor auge. Caracterizándose por no buscarle respuesta a todos los misterios de la vida, sino mantener la esencia propia del ser y la esencia de la vida. Donde dia a dia tratamos de buscarle respuesta a algo y después buscar otro misterio con mayor grandeza.










viernes, 12 de mayo de 2017

Dia E #2


AUDIOS

PRIMER AUDIO




SEGUNDO AUDIO






HISTORIA FOTOGRAFICA




Marco Teorico: EDAD MEDIA


MARCO TEORICO

EDAD MEDIA

La edad media fue una época de descubrimientos, pero también fue llamada la época oscura ya que el conocimiento en general estaba vetado, en esta época la base de la economía era la agricultura, y ahí es donde entran los feudos, era llamado feudo una extensión de tierra que era entregada por el rey a los campesinos. La desigualdad social era clara ya que está dividido en una jerarquía piramidal en la cual en la parte más alta estaba la nobleza y el clero, también entra el cisma de Occidente el cual fue la caída de la Iglesia católica que consistió en la división de la Iglesia en Roma y Aviñon, las guerras eran continuas en la edad media por las invasiones bárbaras ya que al ellos invadir tierras las colonizaban y se apoderaban de ellas ya que era la mayor fuente económica, el medioevo duro del siglo V al siglo XV y se dio por la caída del Imperio romano.
El sistema político medieval se da tras la fragmentación del Imperio Romano desapareciendo la unidad política del occidente donde paso a la formación de distintos pueblos barbaros los cuales eras: musulmanes en el sur de Europa y los nuevos y vikingos en el norte; esta división se consolido con el tratado de Verdun en el año 843 y así reformando el sistema social y político de la época. Creando y permitiendo el feudalismo, un equilibrio y ayuda entre la realeza y la nobleza formando el vasallaje en el cual subordinaba la nobleza a la realeza, y aunque estas eran la clase social más alta y que aparentemente era la que poseía el poder en realidad la iglesia es la que se instaura como el poder más relevante uniendo todos los pueblos europeos convirtiendo el latín en su luego común. 
La edad media comprende el periodo transcurrido entre la edad antigua y la edad moderna, historiadores establecen sus inicios en el año 476 con la caída del imperio romana de occidente y su final en 1453 con la caída del imperio romano de oriente, 1000 años de historia. Dentro de la edad media se pueden distinguir dos etapas, la baja y la alta Eda media, en Europa no había tantas ciudades como hoy era más bien un paisaje rural con algunos centros urbanos dispersos, muchos campos y unas pocas ciudades, como los primeros siglos de la época se destacaron por el auge del trabajo en el campo se le llamo alta edad media, luego cuando se comenzaron a urbanizar y se establecen las personas en la ciudad se le llama baja edad media. Entre los años 1000 y 1500 la sociedad europea se organizó bajo un sistema social, económico y político conocido como sistema feudal o feudalismo, este tuvo características diferentes en las distintas regiones de Europa, fue imponiendo a partir del siglo XIX estaba basado en la propiedad de la tierra como medio principal de producción administrado por el poder de los nobles que integraban un grupo social privilegiado y por la iglesia. La iglesia era el mundo intelectual de entonces los campesinos eran del universo de la producción y el trabajo. 
La población europea era campesina por lo que la iglesia tuvo que desplazarse al campo para evangelizarlos, el poder de la iglesia estaba representado por los eclesiásticos y así surgieron sus señoríos, que eran territorios en manos de la iglesia donde trabajan campesinos y siervos que se ocupaban de hacer cumplir el mandato de Dios y donde se vivía bajo ciertas normas. Pero también existían los señoríos laicos que estos a diferencia estaban bajo el mando de los señores feudales, y allí la vida se organizaba la vida alrededor de estos hombres los campesinos, algunos se especializaban en la realización de herramientas y útiles para las tareas agrícolas y la vida cotidiana y según el orden feudal establecido los campesinos trabajan también para la subsistencia de los señores. Pero la mayoría de señores feudales eran laicos, no formaban parte de la iglesia, se dedicaban a la guerra para así conseguir más tierras y obtener más tributos vivían en un castillo y cuando no estaban en guerra se dedicaban a cazar o hacer torneos de combates.
La edad media se caracteriza por la ausencia de un poder centralizado un poder estatal lo que caracteriza el sistema feudal es la fragmentación política, cada señor feudal en su propio feudo continúe una suerte de micro estado.
En el ámbito social se producen tres importantes focos de producción que son la iglesia, la corte y los juglares.

LA IGLESIA: La iglesia jugó uno de los más importantes papeles dentro de toda la época medieval ya que políticamente era la entidad más poderosa, llamándose a sí misma “el gran poder feudal”, sin embargo el poder que ejerció esta no fue el mejor, ya que al ser apoderada y controlada por los bárbaros decidieron aprovecharse del pueblo generando en ellos un temor y una negación a todo aquello que ellos pensaran más allá de lo sagrado, de aquí se deriva el término oscurantismo, el cual es un pensamiento de época medieval que trataba de abolir y reprimir todo aquel pensamiento que fuera referente a algo más allá a lo predicado por la iglesia, sin embargo a pesar de este pensamiento establecido por la iglesia las investigaciones y el desarrollo continuaron solo que de manera escondida ya que en esta época había una institución religiosa llamada “santa inquisición” la cual se encargaba de detectar y asesinar cualquier tipo de herejía o manifestación no cristiana.

LA CORTE: La corte era un grupo de personas la cual se conformaba por los estamentos sociales ubicados entre el rey y los caballeros, estos eran los encargados de tomar todas las decisiones más importantes dentro del pueblo, y siempre acompañaban al rey a toda clase de eventos sociales.

LOS JUGLARES: Los juglares eran personas sin ningún tipo de estudios (no analfabetas) que se ubican en la pirámide social entre los comerciantes y los esclavos,  estas personas a pesar de no tener muchos recursos se encargaban de recitar, cantar, escribir y demás tareas relacionadas al arte, pero siempre hablando acerca de su pueblo y de sus tradiciones, escribían del pueblo para el pueblo, pero habían algunos que se movían de ciudad en ciudad recitando disconformidades con algún tipo de problemática social o simplemente recitando sus canciones y obras.

PIRAMIDE SOCIAL

REY
Se encargaba de las tareas más importantes del pueblo
Tomaba decisiones para el pueblo

ALTOS PRELADOS
Personas más modestas después del rey
Ejercen poder sobre los obispos

DUQUES Y CONDES
Se encargaban de asistir a las reuniones más importantes del rey

ABADES
Se encargaban de tareas sociales como la organización de misas y eucaristías

SEÑORES
Se encargaban del recaudo de impuestos y tomaban este dinero para temas del rey a cambio de ofrecerle protección al pueblo

OBISPOS
Dictaban misas y eucaristía, además se encargaban de confesar al pueblo

CABALLEROS
Tomaban prisioneros a las personas deshonestas y protegían al pueblo de manera engañada por la iglesia

COMERCIANTES
Encargados de la compra y venta de productos en el mercado, aparte de vender esclavos y bestias

CAMPESINOS
Actividades de campo como agricultura, minería y pesca, y no tenían recursos suficientes para comprar esclavos

ESCLAVOS
Clase social más baja y usada para complacer la alta nobleza

DESPRECIADOS
Personas enviadas a tareas deshonestas o personas clasificadas de esta manera si tenian algún tipo de discapacidad
Genero Narrativo:
CANTAR DE GESTA
El cantar de gesta es una narración extensa del tipo épico escrita en verso,  La cual narra hazañas y hechos legendarios de un personaje central al cual se le denomina el héroe quien posee virtudes modélicas para el pueblo, los cantares de gesta no eran escritos con el fin de ser leídos si no de ser escuchados , a través de los juglares los cuales eran las personas quienes poseían talento para cantar y narrar historias, los juglares viajaban de pueblo en pueblo narrando aquellos cantares que eran aprendidos de memoria por el juglar , lo que sucedía con los juglares es que ya que esto era de transmisión oral no hay registro original de estos cantares , más a delante se hicieron transcripciones de estos cantares y es por ello que más de un centenar de ellos ha llegado a nuestros tiempos.
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid tiene como tema central el proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe.
El cantar inicia con el destierro del Cid, el primer motivo de deshonra el cual ha sido acusado de forma injusta por mentirosos que lo acusaron de robar dineros de impuestos por lo cual el rey lo desterró aunque algunos de sus amigos deciden acompañarlo dejando a su esposa e hijas bajo el amparo del Abad del monasterio. El inicia una campaña militar por tierras no cristianas , en donde primero conquista Alcoccer y luego castejon y por ultimo derrota en la batalla de Tébar, con cada victoria envía una parte del botín al rey por su propio gusto aunque no es su obligación ya que el pretende lograr el perdón real.
El segundo cantar consiste en que el Cid desea reunirse con su familia y pide permiso al rey para reunirse con ella, el rey perdona al Cid y le levanta el destierro, Los infantes del carrion piden en matrimonio las hijas del Cid las cuales son llevadas a cabo.
El tercer cantar de la afrenta del corpes en donde los infantes en prenden un viaje a Carrión de condes con su esposas las hijas del Cid y al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas para que la coman los lobos. El cid pide justicia al rey, los infantes se baten a duelo con los representantes de la causa del Cid, los cuales los vencen dejándolos casi muertos. El cantar termina con el proyecto de boda entre las hijas del cid y los príncipes de Navarra y Aragón.
EL ROMANCE
Es un poema narrativo  que puso ser un fragmento de cantar de gesta recitado independientemente del resto  el cual originalmente fue compuesto para ser cantado o recitado al son de un instrumento. El romance posee la característica de centrarse en describir y narrar lo que siente el héroe acercándose de alguna manera a lo fabuloso e insólito.
Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, manteniendo una rima similar durante toda la composición.
LA EPOPEYA
Es una narración épica la cual narra acciones trascendentales para un pueblo en torno a la figuro de un héroe, la epopeya medieval refleja el afán de los pueblos europeos por crease una identidad nacional. Las epopeyas solían tener el punto de partida en algún hecho o personaje histórico.
Las versiones que se conocen son las que se pusieron por escrito, por lo general mucho después de su aparición.

En la época medieval podemos ver tres subgéneros escritos en prosa, estos son la novela, el cuento y la crónica; la novela medieval se caracteriza por poseer elementos alegóricos de la época, se destaca la nobleza y el espíritu del caballero, también se destaca el amor como móvil para estos caballeros, estas novelas se destacan por estar basados en la fantasia y el idealismo. En el año 1300 un autor anónimo escribió “el caballero zifar”, una novela que se destaca por tener un carácter didáctico y hagiográfico, en el año 1499 a finales de la edad media Fernando de Rojas escribió “La Celestina”, una novela realista de carácter dramático, en la misma época se dio origen a la novela sentimental con la producción de Bocaccio titulada “La Fiammentta” una novela conocida por poseer analisi psicológico.
Dentro de las características del cuento se destacan: comúnmente eran de autor anónimo debido a que la literatura y en especial el genero narrativo se daba a conocer por vía oral, otra característica es que sus personajes no poseían carácter y al contrario sus caracteres eran contrastados, normalmente el personaje más débil resultaba siendo el héroe de la historia; los cuentos estaban muy ligados con el teocentrismo y el cristianismo que caracterizó esta época, también se afirma que estos cuentos serán traducciones o adaptaciones realizadas por el equipo de trabajo de Alfonso X el sabio, al igual que las novelas, los cuentos poseían un carácter didáctico por medio de consejos, castigos y proverbios que incluían dichas narraciones; en el siglo XIV Don Juan Manuel, uno de los principales autores en prosa, escribió “el Conde Lucanor”, historia la cual se basa en el humanismo cristiano, lo cual regía la ética de las personas en el medioevo.
Por otra parte, la crónica se distingue por describir largos periodos de tiempo, normalmente no tenían un final ya que con el tiempo estas historias seguían cambiando y agregando nuevas historias, esto mismo produjo que estas fueran escritas por más de un autor; en esta época la noticia era descrita como crónica y a todos los historiadores se les empezó a llamar cronistas. Dos representantes de estos subgéneros fueron Jean Froissart y Giovanni Villani.

GENERO LÍRICO EN LA EDAD MEDIA: fue en Francia donde se desarrolló y difundió la poesía lírica, esta estaba escrita con lengua enigmática y sus temas se basaban en situaciones amorosas. Este género literario comprende obras en donde los autores expresan sus: sentimientos deseos, gustos, creencias... etc y en donde al momento de escribir utilizan convenciones métricas y recursos estilísticos lo cual ayuda a tener una mejor recepción por parte del lector y una mejor estructura en el poema.                        
Este género está dividido en dos tipos los cuales son:                        
Lirica culta: Era la poesía de los trovadores los cuales la componían para los nobles a los cuales servían. Su estilo era muy elaborado y su inclinación era más hacia el verso mayor.                        
Lirica popular: tuvo su momento de  esplendor en los siglos XII al XIV como poesía que estaba destinada a la gente común. Esta literatura no solo era elaborada de manera anónima y oral por personas iletradas sino también el desarrollo gente culta y letrada ya que los sacerdotes y gobernantes la vieron como una manera de acercarse al pueblo para hacer más efectivas sus leyes y predicciones. Los primeros testimonios de esta literatura fueron las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.                        
Por ultimo en este género encontramos sus subgéneros: (Géneros mayores: la oda, la canción, el himno, la égloga, la elegía  y la sátira)  (Géneros menores: el madrigal, el soneto, la sátira.)
El género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. Una característica esencial es la acción, la obra está escrita pero lo principal es lo que ocurre en ella. 
Durante el primer periodo de la Edad Media el género dramático es suspendido por la iglesia ya que para ellos era vulgar y pagano y además de ello era una burla para todas las leyes establecidas por la misma, pero en los siglos XI y XII se vuelve a dar el género dramático con el fin de educar y promover el pensamiento establecido por la iglesia.
Al comienzo solo se promovía en los palacios, iglesias, pero debido a la gran abundancia de gente, se realizaba en pórticos y en plaza.
Los subgéneros dramáticos son:
Tragedia: en el que se presentaban conflictos sociales, en este pasa el protagonista de un estado favorable a un estado no tan favorable.
Comedia: en el que se representan situaciones humorísticas con el fin de causar risa.
Durante la Edad Media se da el surgimiento de los bufones de la corte, siendo personajes muy importantes para la sociedad debido a que eran los únicos que podían decirle a la corte y el rey cosas que nadie más podía, representándolo de tal forma que el rey pudiera ver las consecuencias de ciertas decisiones, aunque ellos no podían exagerar, ya que podían ser condenados a muerte. El papel del bufón  de corte no solo era entretener sino aconsejar y actuar cosas que nadie más podía, por ello tenían la característica de ser exagerados.
Drama: el drama es la combinación entre comedia y tragedia, en el que se busca dar a conocer cosas muy reales que pasaban cotidianamente, teniendo en cuenta que en él, el protagonista también pasara de un estado favorable a un estado poco favorable o incluso su muerte.
Durante la Edad Media en el drama se da algo muy particular que son los autos sacramentales; representaciones de textos religiosos, especialmente  en las fiestas del corpus christi, donde el escenario era muy extenso y realista.
Tragicomedia: es considerado uno de los géneros más importantes en el teatro clásico y el cual se puede caracterizar por la presencia y combinación de elementos dramáticos y cómicos, el aspecto cómico que contiene una tragicomedia esta denominado por el sarcasmo que consiste en una burla aguda, y por otro lado la parodia.
Un ejemplo claro de la tragicomedia es la obra de la Celestina el cual muestran los trágicos episodios de Calisto y Melibea, y lo malo que hace Celestina para que se enamoren.
Todo comienza cuando Calisto de clase alta, conoce en una huerta a una mujer muy bella llamada Melibea, y se enamora de ella, se vuelven a encontrar en la cuidad, y le confianza sus sentimientos, a ella sin importarle se va, Calisto vuelve su casa y le cuento lo ocurrido a su criado Sempronio, él le hace la propuesta de que utilice a la vieja Celestina para que lo ayudara a conquistar a Melibea y el a cambio le ofrecía una cadena de oro  Celestina se dirige donde vive Melibea y llega como una vendedora de belleza y costura, de esta forma logra conseguir que lo quiera para que le corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina,  van donde ella para que les dé su parte del trato, como Celestina se niega, ellos la matan e intentan huir pero son atrapados, apresados y  condenados a muerte.
Calisto suele visitar a Melibea trepando por su jardín con una escalera, estando hay con Melibea se produce una pelea, el pensando que era por sus criados baja rápidamente por la escaleras y cae al vacío, Melibea al ver esto se tira de lo más alto de la torre. La obra concluye con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

ficha de lectura 3 (Dia E)

Conjunto de Fichas creado con GoConqr por alejandro castro acuña

Dia E #1

MITO:

DESTRUCCIÓN Y CREACIÓN DE UN NUEVO MUNDO

Ariza y Portilio un par de hermanos hijos del creador de todo, Dios. caprichosos,igual de bastardos con la mentalidad de destruir el mundo; utilizando aquellas cosas que su padre jamas valoro pro que por el contrario su madre resalto, siendo ella la que quería venganza contra el mismísimo Dios.
fue así como se encargo de embrutecer y generar frialdad en sus dos hijos, Definiendo que solo ellos podían matar a su padre y apoderarse del mundo. Ariza con su don de convertirse en una mutación y controlar la especie animal, y Portilio con su don de manejar toda planta concebida por la naturaleza.haciendo que su padre sucumbiera y se postrara ante ellos, de esta manera asesinaron y hicieron sentir a su padre todo aquello que ellos sintieron cuando fueron abandonados junto a su madre por el, al lograr la  venganza que querían, pusieron en practica todo lo que ellos querían desde chicos, destruir ese mundo ¨perfecto¨y afianzar y crear un mundo donde la sociedad fuera libre y lo mas importante que lo que tu pienses sea mas importante que lo que te impongan los demás.

¿PORQUE LOS MITOS PRODUCEN TEMOR EN LAS PERSONAS?

R\: Porque los pueblos y ciudades al estar transmitiendo estas obras de generación en generación generan un tipo de advertencia para que las nuevas generaciones no van a cometer errores al menos cada que piensen en estos personajes.

¿PORQUE LAS COMUNIDADES NARRAN ESTAS HISTORIAS?

R\: Porque ya convirtieron la transmisión de mitos en parte de su cultura y lo volvieron tradición en cuanto a su forma de ser generalmente con las nuevas generaciones. 

Dia E #3

PRIMERO:
- La paciencia la vas atesorar cundo produzcas tus ideas, en ese lienzo en blanco que te retará  todo el tiempo, practícala y concluirás todo.

SEGUNDO:
- Visualiza a tu lector como si fueras tú mismo y mira que si entiendes lo que escribes

TERCERO:
Leer no es fácil, pero si fuera difícil ¿por qué no todos pueden?

CUARTO:
- No hay que tener un límite para escribir y puedes tener la mente abierta para leer.

QUINTO:
- Enriquece tu conocimiento porque cualquiera puede enriquecer su bolsillo.

SEXTO:
- No pierdas el tiempo con una persona, porque la literatura no lo ha perdido contigo.

SEPTIMO:
- Abre tu mente, no te cierres a ninguna idea, las mínimas pueden ser la mas útiles.

OCTAVO:
- No pienses cuando vayas a escribir, si en verdad lo sientes y tienes inspiración todo se logra.

NOVENO:
- No temas a escribir porque es la esencia de ti y si te juzgan por tu escritura, sabrás que lo haces bien por que es una parte de ti.

DECIMO:
- Acude a tus conocimientos por que ellos te darán la respuesta.