MARCO TEÓRICO
EGIPTO
El ser egipcio es un hombre compuesto por conceptos espirituales tales como el Ka, Aj y el Ba, estos elementos espirituales también se relacionan con el cuerpo físico y su creencia del más allá de la muerte. Este ser se caracteriza por tener en cuenta el uso de la razón y el sentimiento de forma vinculada formando así una sola parte de la caracterización del ser, a pesar de que era un hombre clasista este intentaba desarrollarse como país y sobre salir de los demás.

El hombre egipcio se caracterizaba por su ser espiritual en el cual cada uno de los componentes hacían vital al Egipcio., en el encontramos el AJ traducido como la luz espiritual que se concedía a cada hombre, este representaba el más allá de la muerte por medio de las estrellas., el KA hace referencia al espíritu del ser egipcio este se acompañaba del cuerpo físico, si el ser no tenía el KA se consideraba una persona sin vida eterna tras la muerte y una muerte definida física y espiritual mente., el BA hace referencia a todo lo que hace a una persona individual, la caracterización de cada ser con su personalidad y es aquello que vive después de la muerte.
El Egipcio hacía referencia y vinculaba la razón con el corazón formando así un solo vinculo, el corazón era aquello que se juzgaba en el más allá y para alcanzar la eternidad este se usaba como razón, la razón hacía referencia a la realidad el ser de manera física y uno de los centros de referencia.
Su denominaste clasicismo hace que este ser egipcio se caracterice, cada habitante del pueblo egipcio tenía su clase social determinada y aunque estos no eran suma mente libres su particularidad era el ser espiritual, todo aquello que hacían por su monarquía era vil engaño ya que el ser egipcio creía que lo hacía era para un Dios y no un Faraón que los engañaba.
CARACTERÍSTICAS DEL SER EGIPCIO
MORAL
Aquí se tomaba en cuenta la conducta y las acciones humanas
FANTASÍA
Aquí se hablaba sobre apariciones, espectáculos e imágenes que surgen en la mente,

MITOLOGÍA
Se hablaba sobre Historias fabulosas de los fenómenos y aconteceres cotidianos deificándolos para que aparezcan favorablemente inclinados al bienestar humano.
EXAGERACIONES MITOLÓGICAS Y LITERARIAS
Aquí se utilizaba el uso moderado de recursos literarios como la repetición, el pleonasmo, la polisíndeton, el difrasismo, el paralelismo, los estribillos, los símiles y las exageraciones.
Inventiva
Con mucha capacidad ingeniosa, se fingen hechos de manera brillante y colorida, a fin de favorecer explicaciones mágicas.
SIMBOLISMO
Se expresan ideas por medio de figuras que tienen significado convencional.
TEMÁTICA PRIMARIA
Aquí se tocan asuntos como la creación del mundo, la primera pareja, el diluvio, etc.
Intención didáctica
Aquí se pretende adiestrar al hombre para que pueda valorar la grandiosidad de la obra de los dioses en la naturaleza y en el mismo
El Nilo tuvo una enorme influencia en los escritos de los antiguos egipcios.
CULTURA EGIPCIA
La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época pre dinástica hasta la llegada del cristianismo y del islamismo en las etapas grecorromanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.
El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del II Milenio a.C.
Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200. a.C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.

Vida después de la Muerte
Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas tu). El ba vivía en la tumba del difunto y era libre de ir y venir a voluntad. El akh se dirigía directamente al inframundo. Luego seguía su juicio. El gran dios del inframundo Osiris se encargaba de juzgar el espíritu del difunto. Anubis colocaba el corazón del difunto en un lado de su balanza y Ma'at, la diosa de la verdad y la justicia, ponía su pluma de la verdad en el otro lado. Si el corazón y la pluma pesaban lo mismo, el akh (espíritu) se iba al gran reino en donde los buenos espíritus se mezclaban con los dioses en una vida de paz y armonía. Si no era así el difunto sufriría una eternidad de castigo. Además los egipcios creían que todo difunto debía tener una casa en su otra vida, era por esto que les construían pirámides a los cadáveres. También como creían que la segunda vida era casi igual a la primera y uno seguía haciendo lo mismo que en la primera, a las pirámides les llevaban grandes joyas y alajas, alimentos y juegos. El otro temor de los egipcios (además de el juicio de sus almas) era que alguien saqueara la casa de su espíritu. Si su tumba era saqueada o su cadáver destruido, el ba se quedaba sin hogar y tanto éste como el akh experimentaban una segunda muerte mucho peor. A veces se colocaban estatuas del difunto en las pirámides por si el ba se quedaba sin hogar, permaneciera en la estatua y evitara la segunda muerte.
GENERO NARRATIVO

Los antiguos egipcios fueron la primera cultura en desarrollar una literatura tal y como la conocemos hoy en día,es decir un libro, aunque en el Egipto antiguo escribían en tumbas, pirámides, obeliscos y papiros, casi toda esta producción literaria se ha conocido por las inscripciones de los monumentos que han sido descifrados por arqueólogos y lingüistas. Toda esta literatura surgió de las antiguas civilizaciones como resultado de la voz popular, esta comprende mitos, fabulas, cuentos, proverbios, oraciones, practicas y rituales. Muchas de estas producciones tienen como recursos el uso frecuente de la moral, la fantasía, la mitología y el simbolismo, y la referencia mas grande y tema de muchas obras fue el rió Nilo. Uno de los ejemplos mas claros es la historia de sinuhe.
GENERO DRAMÁTICO

El género dramático consiste en representar algún problema o forma de vida de algunas personas por medio de la conversación entre personajes , este genero tiene como características se puede dividir en realistas y no realistas uno de los objetivos es que al espectador le interese la historia, en este caso Egipto a desarrollado ciertas mitos y fábulas lo cual se pueden apreciar mediante apariciones que en este caso seria la fantasía y la mitología (esta se basa en las apariciones) en este género también se ve el simbolismo y la moral como medio para la conducta todos estos relatos se componen por la repetición de ideas , estructuras gramaticales, paralelismo e invocación de divinidades un ejemplo de los mitos que hay en Egipto son la creación de Ra y la venganza de Horus.
GENERO LÍRICO
La poesía lírica comienza con los textos de las pirámides y sigue con los himnos y cantos litúrgicos que alaban a los dioses y a los reyes.
También cabe mencionar que la rutina diaria en la época de las pirámides tenía su poesía y sus cantos.
La característica del idioma poético es la repetición de una idea , con las mismas palabras o variándolas, esto se llama parallelisimus membrorum.
El poeta enuncia una idea y repite esa idea con otra palabra similar.
Caben citar el Himno al Sol y el Himno al Nilo ( descripción de los efectos del río sobre la naturaleza , sobre los hombres y sobre el rey).
Las canciones son acompañadas por el laúd , el arpa, matracas e instrumentos de percusión.
La Canción del Arpista tiene características pesimistas.
El tema del amor se ve reflejado en la mayoría de los poemas.
Las palabras de la gran alegría del corazón es una colección de canciones de amor compuestas en la Dinastía XIX y trata de las palabras que los amantes dedican el uno al otro , a las penas y a los amores no correspondidos.
ASPECTO SOCIAL

En esta época de Egipto todos creían en varios Dioses,
Se creía en la eternidad, en la vida después de la muerte y tenían un gobierno de monarquía absoluta.
La sociedad egipcia era conformada por:
El faraón: dueño de las tierras y de influencia absoluta sobre sus súbditos, era considerado la encarnación de un Dios en la tierra.
Sacerdotes y nobles: El faraón contaba con un grupo de sacerdotes y nobles -algunos eran parientes- poseedores de enormes extensiones de tierras. La principal función de los sacerdotes era la administración de los templos y de interpretar los sueños y cumplirlos. La principal función de los nobles era de administrar el país en nombre del faraón, se encargaban de las obras, construcciones, administración de cosechas, cobro de impuestos.
Funcionarios y escribas: Los nobles eran apoyados en sus tareas por funcionarios y escribas, ellos tenían que estar muy al contacto con el pueblo, además debían saber leer muy bien, ser calculistas, etc; para esto debían estudiar durante 5 años.
Comerciantes y artesanos: Los comerciantes se desplazaban en Egipto en barcos, vendían varios productos como marfil, esmeraldas, inciensos, etc. Los cuales traían de otros lugares. Entre los artesanos habían, arquitectos, artistas, carpinteros, etc.
Campesinos: Los campesinos eran el grupo más numeroso, y vivían en pequeñas casas de adobe a orillas del río Nilo. Ellos se pasaban en trabajos agrícolas, tales como las cosechas y estas eran divididas en 2, una parte para ellos y otra para el faraón y sus funcionarios reales.
Esclavos: Los esclavos se ocupaban de varias tareas entre ellas eran, ayudar en el palacio del faraón, a sacerdotes, nobles guerreros, más que todo ellos eran extranjeros como prisioneros de guerra, etc.
ASPECTO POLÍTICO
(tierra de Faraones)

Egipto fue una de las civilizaciones más grandes y antigua de la historia no solo lo caracterizaba por sus riquezas y misterios sino también por su sistema político y sus guerras civiles que lo llevaron a convertirse en una provincia más de Roma. Era una sociedad en la que la democracia no existía, un gobierno monárquico absolutista y teocrático. La sociedad egipcia se rigió durante tres mil años por las mismas reglas inmutables: Un rey, un Chaty (el que es la voluntad del amo, los oídos y los ojos del rey) y una corte plagada de cargos administrativos, militares y religiosos. Era una sociedad estática en donde cualquier pequeña modificación alteraba el equilibrio del Maat (Diosa, hija de Ra), símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía universales.
División del Estado: El poder del rey era absoluto. Mandaba al ejército, fijaba los impuestos, juzgaba a los criminales y controlaba los templos. Se le atribuían cualidades divinas tales como dominar la crecida del río Nilo, que era una auténtica cuestión de estado. Una inundación pequeña era signo de escasez, de falta de limo nutritivo para sembrar los campos y recoger sus frutos. Era el general de los ejércitos, el que protegía las fronteras de Egipto, doblegaba a los enemigos extranjeros y a los propios del país. Impartía justicia entre sus súbditos. Se le representaba a gran tamaño, mucho más que el resto de los mortales, montando en su carro, lanzando flechas, tomando enemigos por el cabello.

Estaba igualado a los dioses en tamaño, poder y sabiduría. Pero todo esto no lo hacía solo. Es cierto que su decisión era la que primaba, pero también lo es la gran cantidad de nobles conocidos por las tumbas encontradas y que realizaban tareas de gran responsabilidad en el gobierno de la nación.
Entre ellos, el funcionario de más alcurnia era el Chaty, mal traducido como visir por influencias del imperio turco otomano, y que podría asimilarse a un primer ministro de los modernos.
El Canciller del dios: Este título tendió a convertirse en un importante cargo administrativo. Era un cargo de confianza elegido directamente por el faraón para una misión concreta, como organizar y dirigir las expediciones a las minas y los viajes comerciales al extranjero, para lo cual disponía de tropas armadas o de una flota. Llevaba, por ello, los títulos de general y almirante. También, al parecer, dirigía y administraba la explotación de los monopolios reales. La civilización En época tardía se habla de tres grupos de personas, denominadas pat, rekhyt y los henememet, aunque estos nombres ya se encuentran en los Textos de las Pirámides.
* El término Pat suele traducirse por patricios, pero para los egipcios eran los más antiguos habitantes autóctonos del país, gentes del Alto Egipto (el Sur).
* Los Rekhyt quizá fueran gente del Delta que se enfrentaron a los reyes del sur. Por eso aparecen ahorcados tras una victoria de los meridionales en los documentos predinásticos.
* Los Henememel son orientales que contemplan la salida del sol al cual adoran. Más tarde, este término se identifica con el ser humano en general.
* Los Nedjes eran las personas sin títulos y eran designados por su oficio y se les conoce por la Sátira de los oficios, del Imperio Medio. Los que residían en la ciudad eran posiblemente libres pero los que dependían de templos y talleres reales solían ser siervos, vinculados o a la tierra o al lugar donde trabajaban.

Los muchos logros de los antiguos egipcios incluyen la explotación de canteras, los estudios topográficos y las técnicas de construcción que facilitaron la construcción de monumentales, pirámides, templos y obeliscos, un sistema de matemáticas, un sistema práctico y eficaz de la medicina, los sistemas de riego y técnicas de producción agrícola, los primeros buques conocidos, loza y vidrio con tecnología egipcia, nuevas formas de literatura, y en lo político los tratado de paz. Cabe destacar que su literatura religiosa fue bastante alabada por sus himnos a varios Dioses y sus textos funerarios.
Más tarde, surge la literatura de textos seculares, las Instrucciones de Ptahhotep, por ejemplo, es una colección de proverbios morales escritos por un cortesano egipcio. También existe una amplia colección de papiros con textos técnicos y médicos, como los papiros de Lahun sobre matemáticas, aunque los hay de literatura recreativa, como el Papiro Westcar que contiene una colección de cuentos de la Dinastía IV. Se conservan la Historia del habitante del oasis y la Disputa entre un hombre y su ba. Por el contrario, el Canto del arpista, grabado en numerosas tumbas de la época, se identifica con el alma y busca una evasión a estas amarguras. Egipto dejo un legado duradero.
FOLLETO